Para los
que no han visto la serie, esta es una recreación de la expansión vikinga a partir de
fines del siglo VIII hasta alrededor del XI. La trama es obviamente una
ficción, pero tomando hechos históricos y tratando de reproducir la cultura de
la época. El idioma de la serie es el inglés, pero dependiendo de la escena se
puede escuchar nórdico antiguo, inglés antiguo, francés antiguo, en una ocasión árabe,
y latín. Lo que puedo decir es que quienes están interesados en el latín van a
disfrutar el uso del latín en un buen número de escenas, especialmente
relacionadas con el ritual católico.
Debo
decir que he barrido con la serie hasta la cuarta temporada, o sea como 50
capítulos. La quinta temporada aún no está en Netflix. La serie me ha
sorprendido por su calidad, pero no voy a entrar en detalles de la historia sino
que voy a ir directo a nuestro tema: el latín.
En
términos generales, el latín que vemos/escuchamos en la serie está limitado al
uso ritual, dentro de las fiestas y sacramentos de la iglesia. Hay algunas excepciones, como cuando el rey de Wessex lee unas
oraciones de, si no me equivoco, un libro de Ovidio; pero son excepciones. La pronunciación que se
usa es la eclesiástica y casi siempre es un sacerdote quien la habla, y cuando
son laicos es porque están cantando. Se puede asumir que los manuscritos ilustrados
están en latín, pero la cámara nunca se acerca lo suficiente para confirmar
nuestra intuición. Sin embargo se da a entender que a esos libros únicamente
acceden los religiosos, tanto porque pocos sabían leer o porque eran los únicos
que entendían latín.
El uso
del latín le da a la serie mayor realismo medieval. En una entrevista leí que los productores se apoyaron en especialistas en lenguas antiguas (entrevista Michael Hirst). Habiendo dicho eso y sin
ser especialista en latín eclesiástico, mis revisiones en google me indican que
varios de esos usos rituales pueden haber sido creaciones medievales de los
siglos posteriores a la expansión vikinga. En ese sentido, durante la serie, y al margen de otros errores históricos, hay varios
anacronismos referentes al uso del latín.
Con todo espero que esta revisión sirva para ampliar nuestra cultura.
Yendo a cada uso del latín, y siendo ya
más específicos, el Pater Noster lo vamos a escuchar varias veces. Ya en el
segundo capítulo de la primera temporada, durante el saqueo vikingo al
monasterio de Lindisfarne en 793 DC, se puede ver a los aterrorizados monjes
rezar el pater noster: "Pater noster, qui es in caelis, sanctificetur
nomen tuum. Adveniat regnum tuum. Fiat voluntas tua, sicut in caelo et in
terra. Panem nostrum quotidianum da nobis hodie, et dimitte nobis debita nostra
sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. Et ne nos inducas in tentationem,
sed libera nos a malo. Amen." Igual los matan.
![]() |
Ruinas actuales de la abadia de LindisfarneTomado de https://inflightmovie.wordpress.com/2015/01/28/lindisfarne-hadrians-wall/ |
En ese
mismo capítulo, justo antes del ataque, podemos ver a los monjes cantando Nunc Dimittis. Nunc Dimittis era el canto en la última sección de la liturgia
del día en la vida de los monjes medievales, es decir las que se rezan antes de
dormir. Aquí podría haber un error de la producción de Vikingos, ya que se
observa a los monjes cantarlo cuando aún hay luz del día -o tal vez no hay
error si el ataque fue en verano y la luz del día se extiende hasta entrada la
noche. No sé.
La letra de este cantico es tomado de Lucas 2: 29-32, y de acuerdo a Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Nunc_dimittis) ha sido usado desde el siglo IV, así que es verosimil su uso en Vikingos.
Aqui la letra:
"Nunc
dimittis servum tuum, Domine, secundum verbum tuum in pace: Quia viderunt oculi
mei salutare tuum. Quod parasti ante faciem omnium populorum: Lumen ad
revelationem gentium, et gloriam plebis tuae Israel."
Esta versión que encontré en youtube es particularmente agradable a mis oídos.
En
el capítulo cuatro de la primera temporada, pero también en alguna escena de la
segunda temporada, vemos partes del Mysterium fidei, que son las palabras que
se repiten durante la eucaristía. La escena, para variar, ocurre durante un ataque
vikingo que toma a los católicos por sorpresa, y en plena misa.Todos mueren.
Las partes
que se escuchan son: “Hic
est enim calix sanguinis mei, novi
et aeterni testamenti: mysterium
fidei:
qui pro vobis et pro multis effundetur in remissionem peccatorum”; y “Mortem tuam
annuntiamus, Domine, et tuam resurrectionem confitemur, donec venias.”
Ahora
bien, por lo que veo en google no está claro el origen de la oración, y no me
sorprendería que no fuese usado en la Inglaterra del siglo IX, pero no sé.
Necesitamos un especialista para que nos aclare.
Esta es la primera parte de mi revisión de Vikingos, en la segunda parte trataremos otros rituales donde se habla en latín.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario